Proyecto Educativo
" Tenemos un proyecto propio y personal, diseñado por el equipo educativo."
NO PONEMOS LÍMITE A LA IMAGINACIÓN
Acompañar a los niños y las niñas en los primeros años de sus vidas es todo un regalo. Poder formar parte de su día a día, observando los procesos que van a guiar sus aprendizajes, sosteniendo y ayudando desde el respeto a sus ritmos y evolución vital es una tarea fundamental en esta etapa. Los niños y niñas de 0 a 3 años viven el presente, disfrutan del aquí y ahora. Su deseo de conocer y descubrir el mundo que les rodea nos ofrece momentos de curiosidad innata en los que surgen los verdaderos aprendizajes y en los que las situaciones cotidianas constituyen excelentes oportunidades y escenarios de conocimiento.
Esta interpretación de los elementos del entorno y de los espacios habituales proporciona a este período un nuevo sentido según el cual las prescripciones y la enseñanza academicista deben ser sustituidas por una educación fundamentada en la atención psicológica y emocional del alumnado, que esté basada en el juego, en la participación y en la experimentación como motor del conocimiento y del aprendizaje. Es decir, hablamos de una educación basada en los principios pedagógicos no directivos.
Trabajar en el aula a través de una programación diseñada específicamente para un grupo de niños y niñas en concreto, en lugar de con libro de texto, implica que los docentes que llevamos a término este tipo de intervención educativa, cada vez somos más conscientes y defendemos con más ímpetu la gran importancia que tiene en la educación el aprender a aprender.
Nuestro objetivo principal es que los niños consigan ser protagonistas activos de su propio proceso de aprendizaje, adquiriendo conocimientos nuevos que relacionen con sus conocimientos previos, creando, de esta manera, nuevos conocimientos propios de cada individuo.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE VIVENCIAL?
El aprendizaje vivencial es aquel en el que se proponen situaciones y experiencias para que los niños, a través de la acción, el movimiento y el interés, interactúen con la propuesta de aprendizaje que se encuentran en el aula, de manera que ellos mismos van alcanzando conocimientos, vivencias, sensaciones y percepciones.
Con el aprendizaje vivencial los pequeños alcanzan metas y se desarrollan siempre desde lo que ellos mismos son, con sus características únicas y sus experiencias personales, respetando y potenciando el estilo, las capacidades, las competencias y las habilidades que cada individuo posee, y para ello las manos son la mejor herramienta de exploración, descubrimiento y construcción de aprendizajes.
Con el aprendizaje vivencial los pequeños alcanzan metas y se desarrollan siempre desde lo que ellos mismos son.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE HOWARD GARDNER?
“La teoría de las inteligencias múltiples” puede describirse de la manera más exacta como una filosofía de la educación, un actitud hacia el aprendizaje, o aún como un meta-modelo educacional en el espíritu de las ideas de John Dewey sobre la educación progresiva. No es un programa de técnicas y estrategias fijas. De este modo, ofrece a los educadores una oportunidad muy amplia para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a cualquier cantidad de contextos educacionales”. (Armstrong, 2006) Su principal precursor fue Howard Gardner. Nació en Estados Unidos en 1943. Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han dirigido hacia el análisis de las capacidades cognitivas. A partir de esas investigaciones, formuló la teoría de las 'Inteligencias Múltiples' (Frames of Mind, 1983).
Valoramos, reconocemos y utilizamos en nuestro día a día las múltiples formas de expresión que poseen los niños.
OTRAS FILOSOFÍAS QUE INSPIRAN NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE
REGGIO EMILIA
Consideramos que la escuela debe acercar a los niños a un mundo real en el que la diversidad y las diferencias entre individuos es indiscutible ¡en la variedad está la riqueza!
Nuestra escuela es abierta a las familias, en la cual todos somos parte. Nos parece muy importante tener en cuenta que la educación no se produce solo en horario escolar , por eso la unión entre escuela y familia es fundamental para que los pequeños se desarrollen de manera óptima y equilibrada.
PIKLER
Los dos aspectos de Pikler que más marcan nuestro proyecto educativo son, por un lado, la importancia de la actividad autónoma y espontánea ya desde bebés, debido a que a través de la libertad de movimiento los pequeños alcanzan su desarrollo. Por otro lado, la importancia del vínculo entre el niño y el adulto.
Es de vital importancia que los pequeños tengan un fuerte vínculo de apego con el adulto con el que pasa tantas horas en nuestra escuela, porque solo de esa manera, todos sus desarrollos (motor y cognitivo) se darán de manera óptima permitiendo al niño alcanzar una autonomía real.
«Queremos respetar el ritmo individual de cada uno de los alumnos, además de hacerlos partícipes en todo momento del proceso educativo»
MARÍA MONTESSORI
Fue pionera y revolucionaria al expresar y defender que otra forma de educación era posible y necesaria
El 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia, nació la que sería una de las primeras mujeres en formarse como médico: María Montessori.
Defendía la importancia que tienen los ambientes en los que el niño se desarrolla y diseñó materiales con los que preparar dichos ambientes y con los que los pequeños interactúan de manera autónoma y sin prisas. Son materiales que permiten a los pequeños alcanzar aprendizajes y desarrollarse con armonía, aprendiendo de los errores sin necesidad de que el adulto entorpezca este proceso tan maravilloso.
Durante los tres primeros años de vida, a través de los 5 sentidos, van incorporando emociones, relaciones, experiencias, lenguaje, cultura, imágenes, etc. que se almacenan en su cerebro y van dándole forma. Dichos aprendizajes tienen una importancia trascendental porque gracias a las redes neuronales que se forman durante estos primeros años, permanecerán con ellos durante toda su vida.
«El niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas capacidades, solo puede desarrollarse normalmente si tiene libertad de acción».
María Montessori